viernes, 4 de octubre de 2013

IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA DEL NOMBRE

En tanto que la Biblia registra diversos nombres de Dios, también nos habla del Nombre, singular, ejemplo (Ex.20:7; Lv.24:11-16; Sal. 8:1;48:10; 76:1; Prov.18:10; Jn.1:12; Hech. 4:12; 5:41). En estos ejemplos “el Nombre” da a entender la plena manifestación de Dios en las relaciones con todo su pueblo, o con una persona, de manera que conocer el Nombre es conocer a Dios.

Si se le hiciera esa pregunta a la mayoría de los que hoy se consideran cristianos, no estarían seguros de cómo responder, pero la Santa Biblia si nos dice cual es el Nombre de Dios. ¡Dios tiene Nombre!, el Nombre del Ser Supremo no es Padre, Hijo, Espíritu Santo, creador, Todo poderoso etc., esos son sólo títulos descriptivos dados a Él, pero Dios tiene un Nombre personal.

Todas las pruebas que contribuyen a demostrar que en el nivel humano un nombre es algo significativo que no sólo rotura sino que moldea a su receptor, encuentran su punto focal en el concepto del “Nombre de Dios
1. IMPORTANCIA DE LA DOCTRINA DEL NOMBRE.

En el pensamiento oriental, el nombre jamás se consideraba como un mero vocablo; Sino como la definición de la naturaleza de la persona o cosa designada. Conocer el Nombre de nuestro Dios es entender quién es Él, saber qué representa, poder usarlo con autoridad y sentirnos más seguros de “a quién hemos creído”.

Los nombres dados a Dios en la Biblia, dicen cómo es Él, así a través de los epítetos o títulos descriptivos de Dios constatamos que la revelación bíblica se mantiene de una manera coherente consigo misma desde sus orígenes, y que a través de las diversas formas de su Nombre se expresan a la vez el Carácter, la identidad, la voluntad y los actos de Dios.

Los nombres de Dios no son de invención humana, sino de origen Divino, aunque los vocablos se han pedido prestados al lenguaje humano y se derivan de relaciones humanas y terrenales, son antropomórficos y señalan un condescendiente acercamiento de Dios al hombre.

2. SIGNIFICADO DEL NOMBRE EN LOS TIEMPOS BÍBLICOS.

2.1 USO DEL NOMBRE

En la época bíblica se atribuía al nombre una considerable importancia, hay una relación directa entre el nombre y la persona o cosa nombrada; el nombre participa de alguna manera en la esencia que tiene por objeto revelar. Un nombre en la antigüedad representaba el carácter, la historia o naturaleza del individuo, el nombre estaba estrechamente ligado con la existencia. Lo que no tenía nombre no existía (Gén. 2:19-20; Ecl.6:10).

2.1.1 Sentido y elección del Nombre. El nombre de las personas se corresponde con la misma concepción. En la Biblia no se da como en la actualidad casi al azar; en lo que sea posible, el nombre debe expresar la naturaleza del que lo lleva, y su elección queda influenciada por circunstancias del

nacimiento o por un voto de los padres con respecto al hijo. Se dejaban guiar también por la asonancia o la consonancia de las sílabas, lo que permite un acercamiento en el sentido, o una etimología popular consustancial al genio hebreo ejemplos: Eva - vida (Gn.3:20), Noé - Reposo (Gn. 5:29), Isaac - risa (Gn.17:19); los nombres de los hijos de Jacob comportan siempre una significación Ej. José – que Jehová añada hijos (Gn. 30:24), Zabulón – morada (Gn.30:20), Aser – feliz (Gn.30:13),etc.

Frecuentemente los nombres comportan un significado religioso, de esta manera tenemos una serie de nombres compuestos e incluso de nombres que son una corta frase Ej: Natanael – Dios ha dado, Jonatán – Jehová ha dado, Elimelec – Dios es mi Rey, Ezequiel – Dios es fuerte, Adonías – Jehová es Señor, hay otros nombres que son sencillamente sacados de la naturaleza o inspirados en imágenes de la vida corriente por ejemplo:

Labán = blanco, Lea = vaca salvaje, Tamar = palmera, Débora = Abeja, Jonás = paloma, Tabita = gacela, Penina = perla, Susana =lirio, etc.

Hay nombres surgidos de las circunstancias históricas Ej. Icabod – sin gloria, Zorobabel- nacido en Babilonia.

El nombre parece que era impuesto al recién nacido por lo general en el octavo día de su vida, al ser circuncidado (Gn. 17:12; 21:3-4; Lc.1:59; 2:21).

2.1.2 El cambio de nombre. A causa del sentido sumamente personal unido al nombre, se daba en ocasiones un nombre nuevo a alguien con el fin de señalar la transformación de su carácter Ej. Abram - padre supremo por Abraham- padre de muchas gentes, Saraí – princesa por Sara – princesa madre, Jacob – calcañar suplantador por Israel – príncipe con Dios, Simón – oyendo por Pedro – roca, Noemí – mi deleite por Mara – amarga.

En ocasiones el segundo nombre es una traducción del primero Ej. Cefas en arameo, Pedro – en griego; Tomás – en arameo, Dídimo – en griego; Mesías en hebreo, Cristo en griego, Jesús en griego, Jehová - salva en español.

2.1.3 Los apelativos o apellidos. No eran usuales entre los hebreos pero se añadía una indicación de su origen Ej. Jesús de Nazaret, José de Arimatea, María de Magdala, Nahum de Elcos.

2.1.4 Los patronímicos. Identificaban la persona por el nombre del padre o la madre Ej. Simón hijo de Jonás, Jacobo y Juan hijos de Zebedeo, etc.

También se podía hacer referencia a la profesión Ej. Natán el profeta, José el carpintero, Simón el Zelote, Mateo el Publicano, Dionisio el aeropagita, etc.

2.1.5 Nombres romanos.

Todos los romanos tenían tres nombres:
Ø El praenomen o nombre propio, designación personal
Ø El nomen, indicación de la línea o casa
Ø El congnomen, nombre de familia o apellido que figuraba en último lugar.


2.2 IMPORTANCIA DEL NOMBRE DE DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

Se rendía una importancia o veneración muy particular al Nombre de Dios (Gén. 4:26; Ex. 20:7; Dt. 5:11; 12:5; 1º R. 9:3; Neh. 9:5; Is. 42:8; 52:6; Mal. 2:2), ello se debe a que este Nombre, objeto del mayor de los respetos por parte de todos los creyentes. Era para los Israelitas como la misma presencia del Señor.

Los hombres de la antigüedad conocieron a Dios porque Él se les presentó, esto quiere decir que aunque Adán le dio nombre a las cosas, cuando Dios se hizo patente al hombre, fue Él mismo quien se designó con sus nombres, aunque algunos epítetos sean dados por el hombre.

La Biblia declara hacer conocer no a Dios en sí mismo, sino su nombre o la manifestación externa de sí mismo a sus criaturas inteligentes, esto hace adquirir una especial importancia a las palabras con que se nos indican estas manifestaciones.

3. LO QUE REPRESENTA EL NOMBRE DE DIOS.
3.1 SU PRESENCIA.

En (Dt. 12:11) leemos que en el país de Canaán Dios se reservará un lugar donde morará su Nombre, en (1º R. 8:29) Salomón da a entender que: el mismo que es Omnipotente, manifestaría su presencia en ese lugar, Dios ha querido que su Presencia sea notable en el lugar destinado para la adoración. El Nombre de Dios es sinónimo de su presencia (Sal. 20:1-3; Mat. 28:20).
3.2 SU CARÁCTER.

Cada uno de los Nombres con que Dios se hizo llamar del hombre denota el gran significado de cada uno de ellos, hay profundas revelaciones con respecto a Dios las cuales no son descubiertas de otra forma ni por otro medio Ej: Dios Eterno (Gn. 21:33), Dios Altísimo (Gn. 14:18), Dios Todo Poderoso (Gn. 17:1)
3.3 SU PODER.

El Nombre de Dios se vincula a la revelación de su poder (Ex. 9:16; Gn. 49:24; Dt. 32:39; Hab. 2:20).
3.4 SU AUTORIDAD.

La Autoridad de Dios es un aspecto inalterable de su dominio (Dn. 4:34; Mar. 7:29, Lc. 4:32) Él da autoridad por medio de su Nombre (Ex. 23:21).

4. NOMBRES Y EPÍTETOS DE DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.

El estudio de los Nombres de Dios lo podemos dividir en un esquema cronológico:
4.1 FASE ABRAHÁMICA.

Los siguientes nombres de Dios, son los más generalizados y predilectos en la época patriarcal:
4.1.1 El. Fuerza.

Se deriva de “Ul”, y significa fuerza, potente y por implicación Deidad.
4.1.2 Eloah.

Dios en singular, probablemente es un derivado de “Él” y siempre se refiere a la Deidad, lo mismo que: En arameo “Elah” y en árabe “Ala” divinidad del credo musulmán.
4.1.3 Elohim.

Forma plural de Eloah (Gn. 1:1). Se traduce “Dios” en castellano y se emplea como 2.570 veces en el AT. Y se encuentra por primera vez en (Gn. 1:1), su forma plural, ha causado dificultades a los exégetas y es el apelativo más frecuente para designar a Dios en el AT, ya que es el que mejor expresa la experiencia de los padres de Israel con Dios antes de la revelación mosaica.

Generalmente hablando hay tres puntos de vista en cuanto al significado de esta forma plural:
Ø Es un plural politeísta, para algunos la palabra tenía un sentido politeísta originalmente ya que se aplicaba también a las divinidades paganas Ej. (Gn. 35:2,4; Ex. 12:12; 18:11; 23:24).

Sin embargo el monoteísmo del AT. Fue revelado, y no se desarrolló del politeísmo.
Ø Es un plural trinitario, los trinitarios, creen que aquí se habla de un Dios “triuno” por el uso de esta forma plural.
Ø Es un plural mayestático (relativo de la Majestad), esto lo confirma el hecho de que el sustantivo se usa siempre con formas verbales, adjetivos y pronombres en singular.

Este plural de majestad denota la grandeza y supremacía ilimitadas de Dios
4.1.4 El Elyón.

El Dios Altísimo (Gn. 14:18,19) significa “el más alto” como el poseedor de los cielos y la tierra, El Dios Altísimo tiene y ejerce autoridad en ambas esferas (Dn. 4:35; Sal.2-5) este nombre enfatiza el poder, la soberanía y la supremacía de Dios.
4.1.5 El Roy.

El Dios que ve (Gén. 16:13), Agar reconoce a la Deidad que vela o cuida de ella y da este nombre a Dios.
4.1.6 El Shaddai.

Dios Todopoderoso (Gn. 17:1; 28:3; 35:11; 48:3) El significado etimológico del título “Dios Todopoderoso” es tanto interesante como conmovedor:
Ø “Él” significa “El que es fuerte o Poderoso”,
Ø El calificativo Shaddai se compone de la palabra hebrea “Shad”, que en las Escrituras se usa de manera invariable con referencia al pecho femenino, Dios es Shaddai porque Él es el que nutre y da poder.
Otra derivación de esta palabra es “montaña” por lo tanto este nombre lo presenta como “el poderoso erguido sobre una montaña”.
4.1.7 El Olam.

Dios Eterno (Gn. 21:33), se usa en las Escrituras para expresar la eternalidad de Dios (Sal. 90:2; 100:5; 103:17), característica del Dios a quien veneraba Abraham, además enfatiza el hecho de que Dios es Inmutable y se refiere a su fuerza inagotable.
4.1.8 El-Bet-el.

El Dios de la Casa de Dios (Génesis 35:7) lo que había impresionado antes a Jacob fue el lugar que sirvió de escena a la visión de la escalera por donde subían y descendían ángeles de Dios. Él le dio a aquel lugar el

nombre “Bet-el” casa de Dios (Génesis 28:19) Ahora lo que impresiona a Jacob es el Dios revelado allí y no el lugar mismo, y le da éste el nombre El-Bet-el.
4.2 FASE MOSAICA.

Moisés quiso conocer al Dios que le hablaba, a él no le bastaban los nombres genéricos con aceptación monoteísta ni tampoco los epítetos.
4.2.1 Eheyeh asher eheyeh.

(Ex. 3:13,14; 6:3), esta escritura nos relata cómo Dios se revela a Moisés, el nombre que se da a Dios en este pasaje, proviene del verbo ser o estar. Y se traduce “YO SOY EL QUE SOY”. Fue a Moisés a quién se le reveló el significado profundo de este nombre. Dios dijo que aunque Él se había aparecido a los patriarcas no fue conocido en su sentido pleno y más profundo, esta revelación le vino a Moisés en la zarza ardiente cuando Dios se identificó a Sí mismo como “YO SOY EL QUE SOY”, siendo la idea principal, que Dios estaba presente con el pueblo de Israel.
4.2.2 YHWH.

“Aquel que es” es conocido como el TETRAGRAMATON, en este Nombre encontramos la afirmación del Ser “Eternamente presente” (“YO SOY”), que está en el origen y al final de toda existencia, Dios único, incomparable, sin limitaciones, y la afirmación moral y espiritual de la fidelidad Divina, Este es el nombre inefable que no todos podían pronunciar.
4.2.3 Adonai.

Señor, Dueño; este nombre fue también aplicado ya desde el principio al Dios de Israel (Gn. 15:2,8; 18:3; Ex. 23:17; 34:23). Se utiliza 427 veces en el AT. Expresando la soberanía de Dios.
4.2.4 Jehová.

Nombre propio que los israelitas dieron a Dios, por reverencia y para no pronunciar el Sagrado Nombre. Así fue acuñada la ortografía “Jehová”: los Masoretas (gramáticos hebreos que trabajaron en estudiar y fijar el texto sagrado) tuvieron la idea de añadir a las cuatro consonantes “YHWH”, las vocales que pertenecían al sustantivo “Señor” heb. “Adonay”. El lector judío así no se equivocaba, sabía que tenía allí dos nombres en uno, uno todo en vocales y el otro todo en consonantes. Para los siglos sexto y séptimo A. D. C. Las vocales de “Adonay” se combinaron con las consonantes “YHWH” para recordarle al lector de la sinagoga cómo debía pronunciar el Nombre sagrado. De aquí vino la palabra artificial “Jehová”. Pero todo esto subraya la reverencia con la cual se estimaba éste Nombre. Más tarde los cristianos transcribieron “Jehová” dando así en una sola palabra las dos juntas, aunque la verdadera transcripción debiera darse como “Yahaweh”. Así “Jehová” es el resultado de la combinación de “YHWH” y “Adonay”.
4.2.5 Yawheh.

(Jehová), es el nombre redentor de Dios en el AT: (Ex. 6:3-8), es el nombre distintivo por el cual Dios se identificaba de otros dioses (Is. 42:8). El nombre aparentemente proviene de la raíz “hawa” que significa existencia (como del tronco de un árbol donde cae, Ec. 11:3) o desarrollo (como en Neh.9:6). Quizás las dos ideas se pueden combinar en el significado del nombre de Dios, diciendo que lo denota a Él como el activo y que tiene existencia propia).
4.2.6 Nombres Compuestos.

Los Israelitas utilizaban nombres compuestos para designar a Dios, los cuales describían y revelaban aún más de Él. Podemos observar en el AT. Que Dios progresivamente iba revelando más de sí mismo a medida que diferentes necesidades surgían en las vidas de las personas, y El usaba nombres para expresar su auto- revelación.

Jehova-jireh. En Gn. 22, cuando el ángel del Señor señaló un carnero como sustituto de Isaac, Abraham llamó al lugar “Jehová provee” (vv. 8, 14).

Jehova-rapha. Cuando Israel necesitó sanidad Dios se reveló con este Nombre.

Jehova-nissi. De un modo algo semejante, después de la derrota de los amalecitas, Moisés erigió un altar y lo llamó “Jehová es mi bandera” (Ex. 17.15). Estos, no obstante, no son nombres de Dios, sino modos de conmemorar acontecimientos.Cuando Israel necesitó liberación el Señor dio a conocer su nombre Jehová – con relación a liberación al necesitar ser librados de los enemigos (Ex. 6:3-8).

Jehová-shalom. Este es el nombre dado por Gedeón al altar que erigió en Ofra, “el Señor es paz” (Jue. 6.24).

“Jehová – Sabaot” = Jehová de los ejércitos (1º Sam. 1:3). Esta es una figura militar que presenta a Jehová como el Comandante de los ejércitos angélicos del cielo tanto como de los ejércitos de Israel (1º Sam. 17:45). El título revela la soberanía y Omnipotencia de Dios y fue usado a menudo por los profetas (Isaías y Jeremías) para recordarle al pueblo durante tiempos de crisis que Dios era su Líder y Protector.

Jehova-shammab. Este es el nombre dado a la ciudad de la visión de Ezequiel, “Jehová está allí” (Ez. 48.35).

Hablando estrictamente, estos compuestos no son nombres adicionales de Dios, sino designaciones o títulos que muchas veces surgían de eventos conmemorativos. No obstante, ellos sí revelan aspectos adicionales del carácter de Dios.

Sin embargo ninguno de esos nombres es una completa revelación de Dios, en el AT. Muchos expresaron el deseo pidiendo conocer su Nombre Ej. (Gn. 32:29; Jue. 13:18; Pro. 30:4), Zacarías profetizó (Zac. 14:9).

NOMBRES PRIMARIOS DE DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

Español
Forma Hebrea
Textos

Dios

Dios

Dios Dios

Dios

Jehová

Jah

Señor

Señor

Señor YO SOY

YO SOY EL QUE SOY

Dios Altísimo

Dios me ve

Dios Todopoderoso

Dios Eterno
Elohim

El

Eloah

Elah (forma aramea)

YHWH (Yahweh)

YHW

YH

YHWH o YH

Adon

Adonai

Eheyeh

Eheyeh asher eheyeh

El elyon

El Roy

El Shaddai

El Olam
Génesis1:1

Génesis 14:18

Nehemías 9:17

Daniel 2:18

Génesis 15:2

Exodo 6:4

Salmos 68:4

Génesis 2:4

Josué 3:11

Génesis 15:2

Exodo 3:14

Exodo 3:14

Génesis 14:18

Génesis 16:13

Génesis 17:1

Génesis 21:33

NOMBRES COMPUESTOS DE JEHOVA

Jehová Proveerá

Jehová Sana

Jehová nuestro Estandarte

Jehová que os santifica

Jehová Paz

Jehová de los ejércitos

Jehová Altísimo

Jehová es mi Pastor

Jehová nuestro hacedor

Jehová Justicia nuestra

Jehová está presente

Jehová el Dios de Israel

Anciano de Días
Jehová – Jireh

Jehová – Rapha

Jehova – Nissi

Jehová-Maccaddeshcem

Jehová – Shalom

Jehová-Saboath

Jehová - Elyon

Jehová- Raah

Jehová – Hoseenu

Jehová – Tsidkenu

Jehová – Shammah

Jehová –Elohim-Israel

Attiq-yomin - forma Aramea
Génesis 22:14

Exodo 15:26

Exodo 17:17

Exodo 31:13

Jueces 6:24

1º Samuel 1:3

Salmos 7:17

Salmos 23:1

Salmos 95:6

Jeremías 23:6

Ezequiel 48:35

Exodo 32:13

Daniel 7:9,13,22



4.3 FASE MESIÁNICA.
4.3.1 Siloh.

“Pacificador” (Gn. 49:10) palabra clave en la bendición profética de jacob, es un título con referencia al Mesías.
4.3.2. Kôkàbîm Yaâqob.

Estrella de Jacob. (Num. 24:17; 2ª P. 1:19; Ap. 2:28; 22:16).
4.3.3 Nabi.

“Profeta” (Dt. 18:15-19) se refiere al Mesías profeta.
4.3.4 Ebed.

“Siervo” (Is. 42:1; 52:13-15; 53:11), título dado proféticamente al Mesías.
4.3.5 Renuevo,

“Vástago, Retoño”. Este es un nombre de Cristo que se usa en cuatro maneras:

v El Renuevo de Jehová (Is. 4:2)

es decir el carácter de Cristo como “Emanuel” (Is. 7:14) que habría de manifestarse plenamente al pueblo de Israel, ya restaurado y convertido, después del regreso del Señor en gloria (Mt. 25:31).

v El Renuevo de David (Is. 11:1;

Jer. 23:5; 33:15), esto es el Mesías, “del linaje de David según la carne” (Ro. 1:3), manifestado en su gloria como Rey de reyes y Señor de señores.

v El Siervo el Renuevo. (Zac.

3:8), la humillación y obediencia del Mesías hasta la muerte, según (Is. 52:13-15; 53:1-12; Fil. 2:5-8).

v El Varón cuyo nombre es el

Renuevo. (Zac. 6:12-13), es decir su carácter como el Hijo del Hombre, “el postrer Adán”, “el segundo hombre” (1ª Co. 15:45-47), quien reinará como Sacerdote y Rey sobre la tierra, o sea en el dominio que el primer Adán recibió y perdió.
4.3.6 Immanuel.

“Dios con nosotros” (Is. 7:14; 8:8)
4.3.7 Mehôqêq.

“Legislador” (Is. 33:22)
4.3.8 Goel.

“Redentor” (Is. 59:20).
4.3.9 Mashiakh.

“Ungido ó Mesías” (Dn. 9:25-26)
4.3.10 `Sofet.

“Juez o el que dispenza justicia”. (Miq. 5:1).
4.3.11 Jehová – Tsidkenu.

“Jehová justicia nuestra” (Jer. 23: 5-6).

Los apelativos que enfocan particularmente la era mesiánica tienen como componente la palabra “Rey” Ej: (Sal. 24:9-10; Is. 44:6; Zac.14:19).

5. NOMBRES Y EPÍTETOS DE DIOS EN EL NUEVO TESTAMENTO.
5.1 THEOS (Dios)

Theos es una de las designaciones más frecuentes para Dios en el Nuevo Testamento y la traducción más común en la Septuaginta para Elohim. Casi siempre se refiere al único Dios verdadero, aunque algunas veces se aplica a los dioses del paganismo en las palabras que se citan de los paganos o de cristianos al repudiar estos dioses falsos (Hec. 12:22; 14:11; 17:23; 19:26-27; 1ª Cor. 8:5; 2ª Tes. 2:4). También se refiere al diablo 8 2ª Cor. 4:4) y a la sensualidad (Fil. 3:19).

Los usos de la palabra “Theos” revelan varias realidades del Dios verdadero.
Ø Es el único Dios verdadero. (Mat. 23:9; Rom. 3:30; 1ª Cor. 8:4,6; Gál. 3:20; 1ª Tim. 2:5; Sat.2:19).
Ø Él es único. El es el único Dios (1ª Tim. 1:17), el único Dios verdadro (Jn. 17:3) el único santo (Ap. 15:4), el único sabio (Rm. 16:27). Por lo tanto, los creyentes no pueden tener otros dioses a la par del único Dios verdadero (Mateo 6:24).
Ø Él es transcendente. Dios es el Creador, Sustentador, Dios del universo y planeador de las Edades (Hech. 17:24; Heb. 3:4; Ap.10:6)
Ø Él es Salvador (1ª Tim.1:1; 2:3; 4:10; Ti. 1:3; 2:13; 3:4).
5.1.1 Cristo como Theos.

A Cristo se le llama “Theos” Dios en varios textos del Nuevo Testamento. La enseñanza de Juan incluye los siguientes pasajes: (Juan 1:1, 18; 20:28) donde algunos manuscritos leen: “El Unigénito

Dios”, y esa variación singular puede considerarse base porque Jesucristo es el mismo Dios del Antiguo Testamento (He. 13:8; 1ª de Juan 5:20).
5.2 KYRIOS (Señor)

La mayoría de las 717 veces que se emplea Kyrios en el Nuevo Testamento son por Lucas (210) y Pablo (275), puesto que ellos escribieron al pueblo de la cultura y lengua griega.

La palabra enfatiza autoridad y supremacía. Puede significar señor (Jn. 4:11), dueño (Lucas 19:33), amo (Col. 3:212), o referirse a los ídolos (1ª Cor. 8:5) o al esposo (1ª P. 3:6). Cuando se habla de Dios como Kyrios, “expresa particularmente su posición como Creador, su poder revelado en la historia y su dominio justo sobre el Universo”.
5.2.1 Cristo como Kyrios.

Durante su vida terrenal se dirigían a Jesús como Señor, con el sentido de Rabí o Señor (Mt.8:6). Tomás le atribuyó Deidad total cuando declaró: “¡Señor mío y Dios mío!” (Jn. 20:28). La resurrección y exaltación de Cristo lo situaron como el Señor del universo (Hec. 2:36; Fil. 2:11).

Para un cristiano primitivo acostumbrado a leer el Antiguo Testamento, la palabra “Señor”, cuando se aplicaba a Jesús, sugeriría su identificación con el Dios del Antiguo Testamento. Esto significa, con relación a un versículo como (Romanos10:9), que cualquier judío que públicamente confesara que Jesús de Nazaret era “Señor”, se entendería que le estaba atribuyendo la naturaleza y Atributos divinos a Él”. Por lo tanto, la esencia de la fe cristiana era reconocer a Jesús de Nazaret como el Yahweh del Antiguo Testamento.
5.3 DESPORTES (Dueño)

Esta palabra lleva en sí la idea de posesión, mientras que Kyrios enfatiza la autoridad y su presencia.

Simeón se dirige a Dios en oración como Desport (Lc. 2:29), igualmente Pedro y los que estaban con él (Hech. 4:24) y también los Mártires en el cielo (Ap. 6:10); Cristo es llamado Desport (2ª P. 2:1; Jud. 4).
5.4 CHRISTOS (Heb. Mashiakh)

Este nombre o título, Cristo, es la forma griega de la palabra hebrea Mesías (Dn.9:25-26), y que en nuestro español es Ungido, le relaciona a Él con las predicciones antiguotestamentarias concernientes a la venida de un Profeta (Dt. 18:15-´19), Sacerdote (Sal. 110:4) y Rey (2º S. 7:7-10).

Así como el profeta, el sacerdote y el rey eran típicamente ungidos con aceite (1º R. 19:16; Ex. 29:7; 1º S. 16:13), Jesús fue ungido con el Espíritu Santo para manifestarse como el Cristo de Dios (Jn. 1:32-33).
5.5 JESÚS (He YESHUAH 0 Jehová – Salva)

Jesús es el equivalente griego del hebreo YESHUAH que significa Jehová salva ó Yahweh es ayuda o Salvación. Aunque Yeshuá es también forma tardía de Josué u Oseas, la palabra hebrea para salvación es YESHUAH.

Se sabe que otros han portado el nombre Jehosua, Josué, Oseas o Jesús, pero Jesús el Ungido, Él es el único que era y es exactamente lo que ese Nombre quiere decir o describe ¡El Señor que existe por sí mismo es Salvación!.
5.6 EL SEÑOR JESUCRISTO (Nombre compuesto)
Ø El Señor. Esto denota el aspecto Paterno de Jesús sobre su propia Iglesia, Él es el heredero de todas las cosas (Col. 1:15-18)
Ø Jesús. Es el Nombre Redentor de Dios en esta Dispensación y Nombre sobre todo nombre (Mt. 1:21; Hech. 4:12; Fil. 2:9-10).
Ø Cristo. Quiere decir el Ungido o el Mesías, esto se refiere al Espíritu Santo sobre Él.

El Nombre compuesto El Señor Jesucristo, encierra en sí toda la plenitud de la Divinidad “del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo”.
6. EL NOMBRE DE JESÚS.

Cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios sí satisfizo el añorar de su pueblo y se reveló en todo su poder y gloria a través del Nombre de Jesús.
6.1 LO QUE REPRESENTA EL NOMBRE DE JESÚS.

Sabiendo el significado del Nombre Jesús, debemos intentar comprender lo que Él es para quienes somos sus seguidores. Este nombre representa la presencia de su dueño, su poder y la obra de Dios. Cuando nosotros invocamos su Nombre creemos que Él mismo se hace presente y comienza a obrar, nuestra fe demuestra obediencia a su Palabra.
6.2 PLENA REVELACIÓN DE DIOS.

Así como Dios en el AT. Progresivamente revelaba más de

su naturaleza y su nombre respondiendo a las necesidades de su pueblo, de igual manera Jesús en el NT, reveló el Nombre y la naturaleza de Dios por medio de milagros (Jn. 14:7-11; 10:37-38).
6.3 IDENTIFICACIÓN DE LA IGLESIA.

La Iglesia del NT es identificada por “El Nombre de Jesús”, conviene recordar que somos su cuerpo, su esposa y esto nos da a entender que llevamos su Nombre y le pertenecemos a Él. Jesús dijo que seríamos perseguidos por causa de su Nombre, y esto sucede desde el principio (Mt. 10:22; Hech.5:28; 9:21; 15:26), más para nosotros es un privilegio sufrir por causa del Nombre (Hech. 5:41).
6.4 USOS DEL NOMBRE DE JESÚS.

En el Nombre de Jesús está todo el poder, el carácter, las facultades y la autoridad de Dios, por tal razón todo lo que hagamos sea de palabra o de hecho debemos hacerlo en el Nombre de Jesús (Col. 3:17).

La Iglesia del Señor, en obediencia a la Palabra del Señor:
Ø Predica y enseña en el Nombre de Jesús (Hech.4:17-18).
Ø Bautiza en el Nombre de Jesús (Hech. 2:38).
Ø Echa fuera demonios en el Nombre de Jesús (Mr. 16:17-18).
Ø Ora en el Nombre de Jesús (Jn. 14:13-14; 16:23).
Ø Hace señales en el Nombre de Jesús (Hech. 4:30).
Ø Se congrega en el Nombre de Jesús (Mt. 18:20).
Ø
Sana los enfermos en el Nombre de Jesús (Stg.5:14).
6.5 EL NOMBRE SOBRE TODO NOMBRE.

La declaración hecha en Hechos 4:12 enfoca nuestra atención en la importancia del Nombre de Jesús, “porque no hay otro nombre bajo

el cielo, dado a los hombres en que podamos ser salvos”. Esta declaración no puede ser ignorada en el estudio de la Deidad. Los profesores Flanders y Cresson de la Universidad de Baylor han dicho: “para la gente de antaño el nombre es parte de la persona, una extensión de la personalidad del individuo”

En el AT. Dios usó una revelación progresiva de su Nombre para revelar más de sus atributos y características a su pueblo. Su Nombre también representa su presencia, 1º R. 9:3 señala hacia esto. Dios prometió, “..para poner mi nombre en ella para siempre...” mientras hablaba del templo que Salomón edificó.

Según el Señor suplía las diferentes necesidades de su pueblo, Él revelaba más de sí mismo a ellos, no sólo por medio de sus hechos, sino en la forma de un Nombre.

Cuando Dios suplió la necesidad para que la humanidad fuese salva; Él se reveló a sí mismo como Jesús = (Jehová el Salvador).



Nehemías 9:5 declara que el nombre de Dios desde la eternidad hasta la eternidad es glorioso y alto sobre toda bendición y alabanza, y en Efesios 1:21 Pablo declara que el Nombre de Jesús es sobre todo nombre que se nombra. ¿Tendremos dos dioses con dos nombres sobre todo nombre? ¡Imposible! La única respuesta es que el nombre de Jesús es el nombre de Dios.


Jesús llena todos los nombres que describen a Dios en el AT. El es “...Uno y uno su Nombre...” del cual profetiza Zacarías en el capítulo 14:9.

Pablo declara en Fil. 2:10 que el Nombre de Jesús es el nombre que es sobre todo nombre. El continúa diciendo, “para que en el Nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y en la tierra y debajo de la tierra”.

Isaías 45:23 revela que el Nombre de Dios es Jesús, porque es Dios quién dijo que a Él se doblará toda rodilla. Ro. 14:10-12 declara que esto será cumplido cuando todos comparezcamos ante el tribunal de Cristo.

Isaías 52:6 registra la siguiente profecía: “Por tanto, mi pueblo sabrá mi Nombre.... en aquel día”. Continua diciendo: “...porque yo mismo que hablo, he aquí estaré presente”. Is. 52 y 53 se refiere al tiempo que Dios habría de venir como el Mesías – Redentor.

Jesús mismo declaró que Jesús es el nombre del Padre (Deidad). En Juan 5:43 Él dijo: “yo he venido en nombre de mi Padre...” en Juan 17:6 Jesús dijo que El había manifestado el nombre del Padre a los discípulos. El único Nombre manifestado por Jesús fue “Jesús” y este nombre se ha convertido en el vínculo o puente entre Dios y el hombre.

Dios ha puesto una gran importancia en su Nombre, en Malaquías 2:2 Él mandó a los sacerdotes que pusiesen suma importancia a su Nombre.

7. CONCLUSIÓN.

En la Biblia un nombre era, más que una identificación; Describía a quien lo llevaba, muchas veces revelando alguna característica de la persona, siendo que el Nombre Jesús representa al “Señor que existe por sí mismo hecho salvación”. Es natural que el diablo odie el Nombre y a los que lo invocamos.

La primera orden que dio el diablo contra la Iglesia fue de intentar detener la predicación en el Nombre, (Hech. 4:17-18) pero las puertas del infierno no han prevalecido contra la Iglesia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario